x orden alfabetico

ENLACES

+ vistas

"EL SECRETO del éxito en el COMERCIO ("LA VENTA") es conseguir "AUTENTICAS FACILIDADES PARA EL CLIENTE" (VRedondoF)

VARIOS

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

El presidente de Grifols pide la refundación de España y amenaza con irse a EEUU

Nota de Vredondof :
SE puede hablar mejor , pero dudo de que se pueda hablar MAS CLARO.
SCL

El presidente de Grifols pide la refundación de España y amenaza con irse a EEUU
El presidente de Grifols (Efe)

El presidente de GrifolsVíctor Grifols, se pronunció ayer por una refundación y reforma a fondo del Estado español. Y lo hizo en su discurso tras la cena de la delegación catalana del Instituto Español de Analistas Financieros en el Círculo Ecuestre de Barcelona, donde recibió la insignia de oro de la institución.
“El problema de España no es sólo financiero o económico. Tras 35 años de democracia, la maquinaria se ha roto. Y no es sólo el Gobierno. Es todo el Estado: el Senado nadie sabe para qué sirve, las CCAA son un accesorio que ya no encaja, tenemos un Tribunal Supremo, que no es Supremo porque por encima hay un Tribunal Constitucional. Y todo es así”, lamentó Víctor Grifols.
Grifols ya se había quejado previamente del Gobierno y las administraciones en un país “donde el Gobierno primero te pone el precio del material sanitario y luego no te paga”. No le arredró que estuviera presente en la sala el conseller de Sanidad de la Generalitat,Boi Ruiz.
Para Grifols, “el problema es que alguien se ha olvidado de que la máquina se ha roto. Hay que cambiar los motores” y en este sentido elogió el proceso que se ha iniciado en Cataluña en el sentido que tiene de refundación.
En un reciente reportaje sobre la CNN, Víctor Grifols fue preguntado por el proceso independentista en Cataluña y señaló que “'si me pidieran por un sistema federal votaría que sí. Pero no por la independencia: independencia significa tener un país, con nuestro ejército, nuestro servicio diplomático. Y por eso votaría que no. Si Cataluña se pudiera convertir en California, que es un estado, un estado federal que pertenece a los EEUU, votaría que sí”.
Lo difícil de invertir en España
Víctor Grifols, que preside una multinacional de hemoderivados que factura 2.300 millones anuales y que en un 80% fabrica fuera de España, básicamente en Estados Unidos, advirtió a los presentes de que con la actual situación cada vez le costaba más invertir en España.
Si esto sigue así y no acaba de funcionar de España nos iremos yendo lentamente. Y no me iré a Madrid. Antes que a Madrid me voy a Gibraltar. Pero hay sitios mejores”, en una clara alusión de Víctor Grifols a Estados Unidos, donde Grifols, uno de los valores revelación de este año, cotiza en el Nasdaq.
El agua de Parets
El presidente de Grifols puso como ejemplo del mal funcionamiento general de España los problemas de su planta en Parets del Vallès (Barcelona), una de las mayores que el grupo tiene en nuestro país. “No puede ser que no me garanticen el agua para mi planta de Parets. Allí estamos compitiendo por el agua con Danone que la tengo al lado y no me la garantizan”
“Como analistas tenéis que saber que no tenemos agua. Y o me dan agua o no invierto aquí, sentenció Víctor Grifols en una intervención que fue muy aplaudida y celebrada por los presentes, en su mayoría analistas financieros a los que tampoco se privó de reprocharles que sólo miraban las curvas de los gráficos y que muchas veces no llamaban a la empresa para preguntar qué estaba pasando.

**
Autor del articulo VÍCTOR GRIFOLS, DUEÑO DE LA MULTINACIONAL CATALANA

El presidente de Grifols pide la refundación de España y amenaza con irse a EEUU

**
El presidente de Grífols, Víctor Grífols, ha reconocido que “no piensa invertir un euro más ni en Catalunya ni en España” hasta que la situación del país cambie. 

“No me preocupa la política, pero sí las consecuencias que se derivan de ella”. Es la primera vez que el empresario catalán reconoce en público que sufre una desventaja competitiva por el origen de sus laboratorios. Lo hace a cuatro días de las elecciones en Catalunya, ante la élite económica de Barcelona y frente al Consejero de Sanidad de la Generalitat de Catalunya, Boí Ruiz. El representante del gobierno de Artur Mas (CiU) acusó un tono dubitativo e improvisado en su discurso tras la reprimenda del empresario. 

Si Grífols hubiera crecido en Alemania seríamos mayores que Pfizer --uno de sus principales competidores--", clamó en la noche del miércoles durante la cena de gala de la Asociación Española de Analistas Financieros. A pesar de que el colectivo le convocó para entregarle un premio, en su discurso, el responsable de una de las compañías líderes a escala mundial en el segmento de hemoderivados --productos elaborados a partir del plasma sanguíneo-- criticó a estos profesionales abiertamente. En su propio foro.

Antes Gibraltar que Madrid

“Ustedes sólo miran fríamente las curvas de Fibonacci, que no sé ni lo que son, y lo hacen sin preguntar nada más, sin tener en cuenta al país en el que crece la empresa”. “La próxima vez que quieran analizarnos --dijo contundentemente--, llámennos. Les contaremos que no podemos invertir en Parets del Vallés (Barcelona) por asuntos tan triviales como que no se nos garantiza el suministro de agua y esto lo sabe la Generalitat de hoy, la de ayer y la de anteayer”. 

El discurso de agradecimiento por el reconocimiento al mejor valor del Ibex y a la trayectoria profesional de Grífols no dejó títere con cabeza. La invectiva a la gestión política también tuvo como objetivo el Gobierno central. “No se preocupen --dijo a los 150 asistentes-- antes me voy a Gibraltar que a Madrid. Pero no se extrañen si nuestra presencia aquí tiende a la desaparición a favor de Estados Unidos”. 

El motor, gripado


“En Madrid se han pasado de revoluciones, han roto el motor”. Víctor Grífols, heredero de una compañía fundada en 1940 por su abuelo en el barrio barcelonés de Sarrià, echó mano de las metáforas para describir el actual escenario político en España. “Las autonomías son como los nietos, uno no sabe muy bien qué hacer con ellos”. A juicio del dirigente nadie se ha preocupado por actualizar los estamentos democráticos. 

“Hace 35 años se nos dio un motor para desarrollarnos, pero no se ha cambiado el aceite, ni las bujías, ni nada. Ya no sirve”. Ejemplificó: “No puede ser que tengamos un Tribunal Supremo que el Tribunal Constitucional enmiende constantemente. En todo caso, es un tribunal semi supremo. Esto en Estados Unidos es inconcebible: el supremo es supremo”. (Allí Grífols controla la empresa Talecris).

Internacionalización

La velada concluyó con la ruptura de varios mitos, a juicio de Grífols. “Ahora se ha puesto de moda decir que las administraciones no pagan. Pues acostúmbrese a no cobrar de ellas”, espetó. “Tenemos documentos en nuestro museo que prueban que en 1980 cobrábamos entre 300 y 400 días después. Era la época del Insalud, antes de traspasar la competencia a las autonomías”. Sin embargo, el mayor rango de morosidad se produjo en 1992. “La Expo y los Juegos Olímpicos los financiamos Grífols y otras empresas como la nuestra. Llegamos a cobrar con 700 días de retraso”. 

Reorientando sus palabras de nuevo al auditorio de especialistas que le escuchaba y que le aplaudía, zanjó: “Por ello insisto, hagan sus análisis contextualizando a las empresas en su entorno. Nosotros somos buenos, como muchos otros, pero nos lastra el país. Por ello en 1985 ya decidimos iniciar la internacionalización. Lo que ahora ustedes nos aplauden es fruto de una estrategia de más de 20 años por esos precedentes”. 

Confianza en la juventud

Grífols, que criticó a los dirigentes políticos en un parlamento de casi media hora, hizo un guiño a los jóvenes españoles. “No somos un país de emigrantes. No exportamos muertos de hambre, no se equivoquen. Expatriamos talento. Mandamos fuera ingenieros que se forman más y mejor, aunque espero que vuelvan dentro de 10 años”.
**
Autor del articulo -Grífols: “No invertiré un euro más ni en Catalunya ni en España”
Víctor Grífols clama que nadie puede extrañarse de que “nuestra presencia aquí tienda a la desaparición si el país sigue igual”
ECONOMIA DIGITAL - Por Ismael García Villarejo
22/11/2012 01:17
**
Wikipedia -Grifols - Wikipedia, la enciclopedia libre  
es.wikipedia.org/wiki/GrifolsCompartir
Grifols S.A. es una empresa multinacional española especializada en el sector farmacéutico y hospitalario, siendo la tercera mayor empresa del mundo en el ...

GRIFOLS :: Home  

www.grifols.com/ - Traducir esta páginaCompartir
The multicenter trial will investigate two doses of Alpha-1 HC aerosol, an inhaled formulation of Grifols' alpha1-proteinase inhibitor (human).
**
Si te ha gustado lo mejor que debes hacer es ir a su blog/pagina.*****En mi blog no puedes dejar comentarios , pero si en el del autor. ********HA ENTRADO EN el BLOG/ARCHIVO de VRedondoF. Soy un EMPRESARIO JUBILADO que me limito al ARCHIVO de lo que me voy encontrando "EN LA NUBE" y me parece interesante. Lo intento hacer de una forma ordenada/organizada mediante los blogs gratuitos de Blogger. Utilizo el sistema COPIAR/PEGAR, luego lo archivo. ( Solo lo  INTERESANTE según mi criterio). Tengo una serie de familiares/ amigos/ conocidos (yo le llamo "LA PEÑA") que me animan a que se los archive para leerlo ellos después. Los artículos que COPIO Y PEGO EN MI ARCHIVO o RECOPILACIÓN (cada uno que le llame como quiera) , contienen opiniones con las que yo puedo o no, estar de acuerdo. ******** Cuando incorporo MI OPINIÓN, la identifico CLARAMENTE,  con la única pretensión de DIFERENCIARLA del articulo original. ***** Mi correo electrónico es vredondof (arroba) gmail.com por si quieres que publique algo o hacer algún comentario.***** Por favor!  Si  te ha molestado el que yo haya publicado algún artículo o fotografía tuya,  ponte en contacto  conmigo (vredondof - arroba - gmail.com ) para solucionarlo o retirarlo 
Leer más...

Estalla la burbuja de los polígonos industriales


**

El suelo industrial también tuvo su burbuja, impulsada sobre todo por pequeños ayuntamientos que querían atraer empresas. El resultado son casi 5.000 polígonos industriales, la mayoría semivacíos y sin servicios. 
Hace pocos días, el economista Santiago Niño Becerra rechazó las tesis del premio Nobel de Economía, Paul Krugman, sobre los males de nuestra economía y le recomendó "visitar algunos polígonos industriales de la geografía española" para conocer de cerca la realidad del país. Si decide hacerlo, el gurú norteamericano tendrá que elegir entre los más de 4.800 polígonos repartidos por España, en los que además de comprobar si nuestra productividad es baja, como dice Niño Becerra, es probable que se tope con calles vacías, naves cerradas y parcelas llenas de matorrales que tardarán años en ser ocupadas, recoge elEconomista.

"Ha habido un exceso, no todos los ayuntamientos de España pueden tener un polígono industrial", afirma Rosa María Martínez Redondo, directora general de la Coordinadora Española de Polígonos Empresariales (CEPE)
Esta asociación privada es la única que tiene un censo de los polígonos existentes. Según su directora, "no todos están mal, pero sí es cierto que cada ayuntamiento quería tener el suyo y muchos se hicieron sin una planificación estratégica del territorio, y ahora están vacíos". La burbuja provocó, además, otro efecto negativo, y es que una vez construidos nadie se ocupara de ellos. "Existe una creencia de que en cada polígono hay una oficina que te informa de las empresas que hay, de los servicios, de las parcelas disponibles, pero sólo un 20 por ciento tienen algún órgano de gestión", señala Martínez Redondo.
Uno de ellos es el polígono Fuente del Jarro, situado en Paterna (Valencia), cuyo gerente, Joaquín Ballester, preside la Federación de Polígonos Empresariales de la Comunidad Valenciana (Fepeval). Ballester se queja de que "los ayuntamientos atienden mucho peor las áreas empresariales que las residenciales y hay grandísimas carencias, incluso en infraestructuras básicas". Afirma que la mayoría no tiene parque de bomberos, planes de emergencia o seguridad privada, y sólo dos de los 715 polígonos valencianos tiene escuela infantil. "Si hay una entidad gestora, alguien se ocupa de todo esto, y de que haya servicios como correos, comercios, bancos...", explica, pero no es lo habitual. Y pone un ejemplo: "En Fuente del Jarro, 450 empresas a 75 euros al mes tienen nueve patrullas de vigilancia, 24 horas al día y 365 días al año. Y aún así, nos roban trapas, rejas de imbornales y cables de cobre. No quiero pensar lo que pasará en el 90 por ciento de los polígonos donde no hay ningún tipo de vigilancia o los que están a medio hacer".
Otro ejemplo es el del polígono El Palomo, en Fuenlabrada (Madrid), que hace ocho años, tras una puesta al día urbanística por parte del Ayuntamiento, las empresas crearon una entidad urbanística de conservación, que se encarga del mantenimiento del polígono a través del pago de una cuota, con una pequeña subvención municipal.

Sobreoferta en Andalucía

La crisis, sin embargo, afecta también a estos polígonos bien gestionados. Según el director general de la patronal del metal de Sevilla (Fedeme), Carlos Jacinto, "ningún polígono funciona bien. Seguridad, limpieza e infraestructuras de transporte son los principales problemas. La crisis también deriva en el impago de cuotas de comunidad, lo que degrada aún más la prestación de servicios comunes".
Este empresario afirma que "el boom de los polígonos industriales está ligado al boom inmobiliario general", y cree que en Sevilla "puede que sobre más de un 30 por ciento de la oferta, hay algunos recientes que están directamente quebrados". Los responsables, en su opinión, "son los ayuntamientos, que recalificaron suelo y lo ofrecieron a promotores, que a su vez preferían hacer naves y oficinas porque es más sencillo, barato y rentable que promover viviendas".
Si los pequeños parques empresariales tienen el problema de la dispersión y la falta de gestor, los grandes polígonos creados hace 30 ó 40 años se encuentran con que se han quedado viejos y necesitan ser renovados. Es el caso del polígono Guadalhorce (Málaga), el mayor de Andalucía con 2,5 millones de metros cuadrados y 1.200 propietarios. En los últimos años, se han plantado decenas de árboles, se han creado más de 6.000 plazas de aparcamiento y "se ha hecho un gran esfuerzo para que tengamos una zona segura, limpia y cómoda para todos", según su gerente, Antonio López. "Hemos pasado de ser el peor polígono a convertirnos en uno de los mejores", añade.

Reconversión en Barcelona

En el área metropolitana de Barcelona, que reúne 164 municipios, está ubicada la gran mayoría del suelo industrial de Cataluña. Existen 700 polígonos con una superficie total de 15.000 hectáreas. Durante la crisis, el 20 por ciento de las empresas ubicadas en estos polígonos ha echado el cierre, lo que supone que un 30 por ciento del suelo industrial (unas 4.500 hectáreas) está vacío.
Sin embargo, el suelo que ha quedado vacante es de muy difícil recolocación, ya que se trata de polígonos industriales que fueron diseñados para atender la demanda de las empresas de la década de los 80 y carecen de los servicios que ahora reclaman las nuevas compañías. Un problema que es general en toda España. Según CEPE, sólo el 30 por ciento de los polígonos tiene banda ancha.
El Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona (PEMB) señala en un informe que existe un divorcio entre la oferta y la demanda, lo que dificulta las inversiones y la implantación de nuevas empresas. Según este informe, la mitad de los polígonos analizados fueron diseñados según la normativa urbanista de 1976 y ofrecían a las compañías, grandes superficies de espacio para que las industrias del siglo pasado realizaran su actividad y almacenasen su producción. Actualmente, muchas empresas han reducido sus existencias a la mínima expresión para ser más competitivas y otras, dedicadas a las nuevas tecnologías, no necesitan superficies tan grandes.
Por ese motivo, es necesaria una reordenación de los polígonos industriales que supone la reforma de las normas urbanísticas. El PEMB, en el que participan Generalitat y ayuntamientos, ha planteado la redacción de un plan estratégico específico de los polígonos industriales que incorpore el concepto de actualización urbanística, incorporando la figura de la colaboración publico-privada.
Barcelona es, junto a Madrid, la única zona industrial de la que hay referencias de precios de suelo industrial, y no demasiadas, dada la baja demanda registrada en el último año. Las consultoras advierten de que los precios van a la baja, tanto los de venta como los de alquiler, aunque no es esto lo más preocupante. Según el informe de Jones Lang LaSalle (JLL) del primer semestre de 2012, "la actividad es baja dentro del sector y sigue protagonizada principalmente por las empresas de logística y distribución, no existiendo una demanda por parte de empresas productivas". La consultora inmobiliaria señala que "las pequeñas y medianas empresas continúan cerrando o reduciendo espacio", y alerta de que "existen numerosas empresas de tipo productivo que cierran y dejan atrás unas instalaciones normalmente obsoletas y demasiado adaptadas a su proceso de producción, que no encuentran quien pueda reutilizarlas. Estas instalaciones, que podemos ver en muchos puntos de España, deben ser objeto de demolición y nuevo desarrollo, adaptándolas a las nuevas necesidades, pero no hay promotores interesados en ello ante la escasez de la demanda".
Otro punto clave que destaca JLL es la "total ausencia de financiación principalmente para el suelo. Las entidades bancarias poseen mucho suelo en sus balances y no están dispuestas a financiar ninguna adquisición de este tipo".

Demasiado promotor público

Desde la Federación Gallega de Parques Empresariales (Fegape) se reconoce que en la época de bonanza se abusó de la construcción de polígonos industriales , sobre todo en determinadas zonas de la provincia de Lugo y, en menor medida, de La Coruña y de Pontevedra. Además, consideran que no se aprovechó esta capacidad para poner en marcha instalaciones en las zonas de más demanda, como Vigo. Los polígonos que mejor están funcionando son los de las áreas metropolitanas de La Coruña y Vigo, por ser las de mayor dinamismo.
Fegape considera que entidades públicas de promoción de parques como, Suelo Empresarial del Atlántico o Sigalsa, no eran necesarias puesto que con Sepes y los cuatro xestures -entes gestores- provinciales era suficiente. Cree que esta proliferación de entes públicos promotores dio lugar a parques como el de Vimianzo (La Coruña), que están vacíos. Algo similar sucedió con el Ipespo, de la Diputación de Pontevedra, pues al final este instituto fue disuelto y el parque de Barro-Meis está sin actividad.
Al oeste, Castilla y León tiene en venta cuatro millones de metros cuadrados de suelo industrial. La Junta apostó en pleno crecimiento por la puesta en marcha de polígonos , que ahora, en algunos casos, están prácticamente vacíos. El presidente de la Federación de Polígonos Industriales , Antonio Rodríguez, reconoce que la situación "está bastante negra y lo peor es que no vemos la luz al final del túnel. Siguen cerrando empresas". Como ejemplo, pone el polígono Sant Cristóbal de Valladolid, que era uno de los más potentes de la comunidad y que en los últimos años ha pasado de 1.300 empresas instaladas a 800. No es el peor caso, ya que algunos han perdido la mitad de sus clientes y otros apenas llegan al 10 por ciento de ocupación.
La situación es tan complicada que, si no llegan ayudas públicas, la misma organización que preside tendrá que recurrir a un ERE. "Nos enteramos de que muchas empresas han cerrado cuando nos devuelven las cuotas y les llamamos. Entonces nos dicen que han tenido que cerrar o que no tienen ni siquiera para pagar, y estamos hablando de 180 euros", asegura Rodríguez.
En Aragón hay 349 polígonos industriales . Los más importantes se concentran en el entorno de Zaragoza y en la Ribera del Ebro, pero cerca de 300 están fuera de esa zona, muchos en municipios pequeños en los que apenas hay actividad. Es el caso de Los Lindazos, en Aniñón, con sus 13 parcelas vacías, o el de Entreviñas, en Cariñena, con dos parcelas ocupadas de 42.
Para atraer empresas, los polígonos privados llevan tiempo haciendo ofertas y dando la posibilidad de alquilar con opción a compra, mientras el Gobierno de Aragón ofrece bonificaciones de hasta un 60 por ciento.
Sin embargo, el problema no es el coste, según Diego Artigot, responsable de Logística e Infraestructuras del Consejo Aragonés de Cámaras. "Hemos detectado que las empresas encuentran dificultades para financiar la compra y construcción de la nave, algo que ya viene pasando desde 2009".

Proyectos en el País Vasco

El Gobierno vasco, a través de su sociedad pública de promoción industrial SPRI, ha orientado su estrategia a impulsar infraestructuras especializadas. Las inversiones en estos cuatro años han sumado más de 292 millones de euros y la cifra de negocio ha alcanzado los 200 millones. Actualmente, tiene 34 polígonos industriales en fase de comercialización, de los cuales cuatro -en Vizcaya- están en ejecución, además de la ampliación prevista de los Parques Tecnológicos de Guipúzcoa y Vizcaya.
En varios existe incertidumbre sobre su desarrollo debido a los recortes. Entre ellos, destaca el Vitoria Industrial Air Park, un parque empresarial aeronáutico cuya inversión global rondará los 60 millones, que aspira a reforzar la posición industrial y de carga del aeropuerto de Vitoria-Foronda. La primera fase estaba prevista para 2014, pero la decisión de Aena de reducir los horarios de Foronda amenaza la rentabilidad del proyecto.

CEPE quiere ponerles estrellas

La Coordinadora Española de Polígonos Empresariales (CEPE) trabaja en el desarrollo de una web con información georreferenciada de las áreas industriales de España para incluir información básica de las empresas y suelo industrial disponible.
Además, quiere crear una marca de garantía que certifique la calidad de las infraestructuras y servicios. Según su directora, Rosa María Martínez Redondo, "así las empresas podrán elegir, porque no todo el mundo quiere ir a un hotel de cinco estrellas".
Información elaborada por: Javier Alfonso, Jordi Sacristán, Esther Porta, Carmen Larrakoetxea, Rafael Daniel, Ruth Lodeiro, Eva Sereno, Carlos Pizá y José María Camacho.
**
Autor del articulo -Estalla la burbuja de los polígonos industrialesLA CARTA DE LA BOLSARedacción -  Lunes, 12 de Noviembre
**
Wikipedia -Parque industrial - Wikipedia, la enciclopedia libre  
es.wikipedia.org/wiki/Parque_industrialCompartir
Un parque industrial -también llamado cinturón industrial, polígono industrial o zona industrial- es un espacio territorial en el cual se agrupan una serie de ...

CEPE | Coordinadora Española de Polígonos Empresariales  

www.poligonoscepe.org/Compartir
Representamos a las asociaciones de empresarios de polígonos ante las administraciones públicas con objetivo de aportar soluciones a los problemas ...
Página de Google+ - Escribir una opinión
Parque Empresarial ASIPO, Plaza Santa Bárbara 2 2º OF 7  33428 Cayés-Llanera
985 73 33 97

Qué es CEPE  

Es una asociación de ámbito nacional sin ánimo de lucro con ...

Proyectos  

Representamos a las asociaciones de empresarios ...

Censo de Polígonos ...  

Proyecto cofinanciado con fondos FEDER. Los dos agentes ...

CEPE SI  

Proyectos CEPE SI: Sistema de Información georreferenciado ...

Asociados  

ANDALUCÍA. Asociación de Empresarios del Polígono de ...

FORMACION en gestión y ...  

CEPE imparte formación especializada en gestión y ...
**
Si te ha gustado lo mejor que debes hacer es ir a su blog/pagina.*****En mi blog no puedes dejar comentarios , pero si en el del autor. ********HA ENTRADO EN el BLOG/ARCHIVO de VRedondoF. Soy un EMPRESARIO JUBILADO que me limito al ARCHIVO de lo que me voy encontrando "EN LA NUBE" y me parece interesante. Lo intento hacer de una forma ordenada/organizada mediante los blogs gratuitos de Blogger. Utilizo el sistema COPIAR/PEGAR, luego lo archivo. ( Solo lo  INTERESANTE según mi criterio). Tengo una serie de familiares/ amigos/ conocidos (yo le llamo "LA PEÑA") que me animan a que se los archive para leerlo ellos después. Los artículos que COPIO Y PEGO EN MI ARCHIVO o RECOPILACIÓN (cada uno que le llame como quiera) , contienen opiniones con las que yo puedo o no, estar de acuerdo. ******** Cuando incorporo MI OPINIÓN, la identifico CLARAMENTE,  con la única pretensión de DIFERENCIARLA del articulo original. ***** Mi correo electrónico es vredondof (arroba) gmail.com por si quieres que publique algo o hacer algún comentario.***** Por favor!  Si  te ha molestado el que yo haya publicado algún artículo o fotografía tuya,  ponte en contacto  conmigo (vredondof - arroba - gmail.com ) para solucionarlo o retirarlo 
Leer más...

La falacia Ricardiana.


* NOTA DE VREDONDOF *- Estos articulos son muy tecnicos y para leer dedicandoles tiempo y dedicacion.A mi me gustan , pero entiendo que para el lector que tiene poco tiempo no son muy digeribles.





Hoy día si se le preguntase a la inmensa mayoría de los economistas, casi todos ellos responderán que están a favor del libre comercio y de la libre circulación de capitales, por que, según ellos, beneficia a todos los países, es decir, aunque hay grupos de ciudadanos, dentro de los países, que pierden sus empleos y poder adquisitivo por esta causa, la mayoría del país (no sólo unos pocos) se acaba beneficiando de la gran apertura al comercio internacional, y así, cuantas menos restricciones haya a esa apertura más mejorará el bienestar de las personas de todos los países, siempre en término medio.

 Los principales argumentos en que se basan los economistas, por lo que conozco, son en primer lugar las teorías de David Ricardo, economista que ya he mencionado repetidamente en este blog y que es el principal "oráculo" de la concepción neo-liberal de la economía, a través de la plurisecular tradición británica.

 Pues bien, Ricardo sostenía que el comercio internacional conllevaba a que los diferentes países desarrollaran sus "ventajas comparativas" gracias precisamente a ese comercio internacional, de tal forma que cada país se beneficiaba de una cierta "especialización" en hacer determinados productos/servicios, en forma parecida a como la división del trabajo mejoró las condiciones de vida de las personas, y por tanto, en términos globales, esa especialización de los países aumentaba el nivel de vida de todos los países envueltos en los intercambios comerciales.

 Ricardo desarrolló esta tesis de las "ventajas comparativas" en forma matemática considerando 2 países y 2 productos, comparando una situación de "autarquía" (sin comercio) y otra de libre comercio, y se obtenía el resultado de que ambos países obtenían una mayor cantidad de bienes merced al proceso de intercambio.

 Ni que decir tiene que Ricardo era el defensor de los intereses de las clases adineradas inglesas, y más que interesado en el desarrollo industrial del país, lo estaba en la libertad de movimiento de capitales, como medio de que éstos aprovechen las "ventajas comparativas" de los países.Así, una de sus frase célebres fue la siguiente:
Si los capitales ingleses pudiesen invertirse en Portugal los capitalistas ingleses y los consumidores de los dos países saldrían ganando si tanto el paño como el vino se producen en Portugal”. Principios de Economía Política y de Tributación” (1817).
 El "sueño" de David Ricardo se ha hecho realidad, y tanto el "paño" como el "vino" ahora se hacen en China, para "beneficio" de los más adinerados del mundo, merced a una apertura del comercio y del movimiento de capitales que ni él hubiera concebido en sus más locas fantasías.

 Pero la teoría de Ricardo era demasiado simplista.Así, en las primeras décadas del siglo XX, se desarrolló otra teoría explicativa del impacto de los intercambios comerciales en la economía, y fue el modelo de Heckscher-Ohlin, donde se consideran 2 países, 2 sectores de producción y 2 factores de producción, por lo que a veces se llama modelo 2x2x2 H-O.
En este modelo se supone:
- Hipótesis de competencia perfecta
- Tecnologías idénticas entre países
- La única diferencia entre países es la diferente dotación de los factores (por ejemplo, esos factores pueden ser uno de ellos la mano de obra, y otro el capital).
 En este modelo de ventaja comparativa el origen del comercio es la diferente dotación de los factores de producción.

 No voy a entrar en una disquisición teórica ni en el desarrollo del citado modelo, sólo voy a concretar la conclusión del mismo, que es:
"Cada país exporta aquel bien que utiliza de forma relativamente intensiva el factor de producción del que ese país está dotado de forma relativamente más abundante".
 Es decir, si Inglaterra es relativamente abundante en capital y Portugal en mano de obra, es de esperar que Inglaterra venda a Portugal productos que tengan una necesidad alta de capital, en cambio Portugal venderá a Inglaterra productos que sean intensivos en mano de obra, pues es el producto más abundante que posee.

 Como consecuencia de este modelo, el precio del factor menos abundante del país que recibe las importaciones bajará de costo, es decir, al importar Inglaterra productos intensivos en mano de obra que vienen de Portugal, el costo del factor de producción "mano de obra" tenderá a bajar en Inglaterra, en cambio el factor "capital" que incluyen los productos que vende Inglaterra a Portugal, harán bajar el coste del factor de producción "capital" en Portugal, ya que hay un método (por medio de las importaciones) para poder conseguir esos bienes sin pagar el precio tan alto por estos factores.
 Quiere decirse que, de nuevo, ambos países ganan por el intercambio, pues ambos obtienen bienes producidos por factores de los que son relativamente escasos, pero respecto a las rentas, en Inglaterra los trabajadores se opondrán a la apertura del comercio y en cambio en Portugal serán los adinerados los que se opongan.

Derivado de este modelo es el llamado Teorema de la Igualación de los Precios de los Factores, que dice que:
"Cuando no hay barreras comerciales, y ambos países producen bienes idénticos con la misma tecnología, los precios de los factores de producción acabarán igualándose".

Es decir, en situación de libre comercio, si España y China producen los 2 los mismos bienes, los precios de los factores de producción (principalmente salarios e interés del capital) deberán hacerse idénticos para que subsista la producción en ambos países, lo cual es algo que no repugna a la razón, y que, de hecho, es la tendencia a escala global que estamos viendo.

Estos modelos, de por sí, implicaban que para sostener la "desigualdad del precio de los factores", es decir, para que los sueldos en los países desarrollados no se igualasen con los de los países emergentes, se contaba con la secular "ventaja comparativa" Ricardiana, basada, básicamente, en la superioridad tecnológica de los países occidentales. ¿Pero esto sigue ocurriendo?

 En estos modelos y otros por el estilo que usan los economistas, no se tiene en cuenta que ahora la tecnología NO pertenece a los países, al igual que el capital,sino que están en manos de las grandes compañías multinacionales, de tal forma que las "ventajas comparativas" tecnológicas NO residen en los Estados, sino en las grandes compañías multinacionales, que cuentan con sistemas, cada vez más estrictos y apoyados por los Estados, de control de la propiedad intelectual.
 Da igual que las compañías hayan usado las infraestructuras, las universidades, centros de investigación, subvenciones a la I+D y muchas otras ventajas por el estilo proporcionadas por los Estados para el desarrollo de sus productos y procesos, al final lo que cuenta es la propiedad intelectual de la tecnología y esta pertenece, en su inmensa mayoría, a las grandes empresas privadas multinacionales.

 En al pasado, al ser las compañías más pequeñas y numerosas, y al ser muy difícil la movilidad del capital y los bienes, efectivamente, se podía establecer una relación entre las grandes compañías y los países donde tenían su sede; así los centros de I+D, los centros de decisión, donde pagaban la mayor parte de los impuestos, donde se reclutaban los responsables y donde se encontraban la mayor parte de los centros de producción, por tanto, era en los países de "origen", por lo que podía extrapolarse la "riqueza" tecnológica de los países con las de sus principales empresas y de ahí se derivaba la idea de las "ventajas comparativas" asociadas a los diferentes países.

La situación actual es completamente distinta, las multinacionales no se "deben" a ningún país, pues, dada la apertura total del comercio y del movimiento de capitales, no hay ningún freno a producir en un extremo del mundo y vender en el otro, por lo que no hay nada que evite trasladar, tanto la producción como toda la tecnología y los centros de I+D a países con los salarios muy bajos, y esto, evidentemente, afecta a todos los niveles formativos y, como he descrito antes, no sólo a los trabajos más simples y rutinarios, sino que afecta por igual a los de mayores niveles de formación, incluido aspectos tan sensibles como el I+D.

Hay una gráfica bastante interesante que resalta la correlación entre la desigualdad de ingresos y la filiación a los sindicatos (unions membership) en USA:




Puede verse que a medida que sube la filiación, baja la cuota de los ingresos totales que va al 10% más rico de la población, y viceversa.

Por otro lado, en otra gráfica parecida a la anterior, puede verse la caída de los ingresos agregados de la clase media con la caída de la filiación a los sindicatos:



Correlación no es lo mismo que causación, y en este caso, hay una causa subyacente que influye en ambos parámetros (tanto en la filiación sindical como en los ingresos de la clase media) y no es otra que, efectivamente, la globalización, porque los sindicatos de "motu propio" no son menos agresivos o más impopulares que en el pasado, lo que ocurre es que el tipo de nuevos empleos mayoritariamente son de bajos sueldos en el sector servicios, donde la afiliación sindical es mucho más difícil y menos efectiva que en el entorno industrial, de empleo más cualificado, estable y de mejores salarios. Por otro lado la posibilidad de deslocalizar la producción da un poder mucho mayor de negociación a las empresas sobre las condiciones laborales de los trabajadores.



El efecto de los impuestos en el comercio internacional

Otro factor que no tienen en cuenta esas teorías del comercio es el efecto de los sistemas impositivos, de los impuestos, en la dinámica del comercio internacional, y su efecto es doble:

a) Efecto como uno de los costes de los factores de producción
b) Como efecto sobre los beneficios

 Respecto a los impuestos y su impacto en los factores de producción, hay que tener en cuenta que la compensación horaria de los trabajadores chinos puede ser de 1$/h porque, entre otras cosas, en la "Patria de los Trabajadores", en la muy comunista China, no existe seguro de desempleo, una indemnización por despido muy baja, ni pensión pública de jubilación, ni apenas seguridad social, por lo que los impuestos que pagan las empresas (seguridad social, etc...) son irrisorios, ya que, de hecho, no existe nada que se le parezca al Estado del Bienestar que tenemos en Occidente, esa es una causa de que la tasa de ahorro de las familias chinas se sitúe en el 40% dada la necesidad de ahorrar para los posibles problemas futuros, y de ahí deriva, también, gran parte de la pobreza en el consumo chino, pues ahorrar es la verdadera obsesión, y con razón, de los ciudadanos de ese país.

 Es decir, el teorema de igualación del precio de los factores no sólo implica que se deben igualar los salarios de los trabajadores, sino que se deben igualar los impuestos asociados a éstos, o mejor dicho, la suma total de ambas cantidades, es decir, no sólo deben hacerse similares las compensaciones que reciben los trabajadores, sino que deben hacerse iguales también las coberturas sociales que reciben los mismos, pues en el caso de los países desarrollados forman una parte muy importante del costo total de la mano de obra.
 Y esa es precisamente la dirección global que se está dando en todos los países desarrollados, donde están bajando tanto los salarios como todas las prestaciones sociales. Como en tantos aspectos, también en esto estamos en "La Champions".

 El otro factor "distorsionante" de los impuestos en el comercio internacional, son los que atañen al Valor Añadido intermedio (no hablo al consumidor) y a los beneficios empresariales, y como he explicado en otro post referido a los paraísos fiscales, para que retornen los centros productivos a los países occidentales, es preciso que también estos impuestos prácticamente desaparezcan, pues aunque los costes de fabricación sean iguales en los países occidentales, la fabricación en países emergentes posibilita el uso de estrategias de evasión de impuestos en paraísos fiscales que no son posibles si esa fabricación tiene lugar en los países desarrollados (estrategias de "transfer mis-pricing" y muchos otros), de los que hablé ya ampliamente en los artículos que mencioné antes.

Actualmente el "mainstream" de los economistas sólo considera la tradición Ricardiana de política económica, como si fuese la "única" posible, algo así como el TINA(There Is No Alternative) de Margaret Thatcher, olvidándose completamente de escuelas como la Institucionalista Americana, o la Escuela Historicista Alemana, laVerein für Sozialpolitik o la Economía Social de Mercado también alemana, por citar algunas; todas ellas inciden en la negación de los aspectos puramente utilitaristas del "egoísmo desnudo" como principio motor fundamental de las actividades humanas, y, por tanto, opuestos al "laissez-faire" tan querido por las tradiciones liberales británicas que son las que predominan como política económica actual en la forma expresada en el llamado Consenso de Washington, y en cual estamos inmersos.

 De hecho, el ascenso a países desarrollados de Alemania o USA se debió precisamente al carácter fuertemente proteccionista y de apoyo institucional, en las políticas económicas industriales de ambos países, como lo fue también en su día la Inglaterra de los Tudor, aunque esa tradición se perdió en ese país. Ejemplos recientes del éxito de ese proteccionismo lo tenemos en Corea del Sur, y otros tigres asiáticos que consiguieron el desarrollo de sus respectivas industrias gracias a los aranceles y a la ayuda estatal a sus conglomerados industriales (Chaebol).


¿Es beneficiosa la globalizacion para los emprendedores?

 En cualquier caso se sostiene, en muchas ocasiones, que otro de los grupos beneficiados de la globalización son los emprendedores, entendidos como los nuevos pequeños empresarios que se arriesgan a abrir un nuevo negocio, y en el nuevo clima de apertura del comercio, encuentran una mayor posibilidad de tener éxito.
 Se asume pues que aunque los trabajadores de baja cualificación están condenados a unas muy difíciles condiciones de pura subsistencia en el futuro; que los más cualificados verán rebajadas también sus condiciones de vida, pero aún así queda el grupo de los emprendedores, que con seguridad verán mejoradas sus expectativas.

 La idea es, entonces, apoyar el aumento del número de emprendedores, de incrementar su número para que sean una parte muy significativa de la población, y de esta forma, sí es posible que la globalización sea beneficiosa para la mayoría de la sociedad, y no sólo para un pequeño grupo de adinerados.

 Hay que suponer entonces que de ser cierto esto y la globalización beneficia a los emprendedores, deberíamos ver sus efectos positivos ya;  llevamos 3 décadas desde el inicio del proceso globalizador, y éste proceso se ha acelerado en los últimos 10 años.

En la siguiente gráfica podemos ver el efecto en el número de autónomos en USA por cada 10.000 trabajadores:



Puede observarse que, contrariamente a los esperado, el porcentaje de nuevos autónomos no deja de caer en USA desde principios de los años 90's.

Bueno, consideramos que quizás no es un buen índice el de los autónomos, tal vez debemos considerar las nuevas empresas (firmas) que se crean cada año respecto al total:



Pero bueno, ¿esto que es?, si desde 1977 no deja de caer el porcentaje de nuevas empresas que se crean, ¿es esto un crecimiento de emprendimiento? La caída NO es moderada, estamos hablando del orden del 50% respecto a la tasa de entrada del año 1977 y recientemente se ha acelerado aún más dicha caída.

Tengo multitud de otras gráficas semejantes que van todas en la misma dirección, es decir, el grado de "emprendimiento" de la sociedad americana ha ido bajando radicalmente en las últimas décadas, y no porque la mentalidad americana haya cambiado, sino porque lo que ha bajado enormemente son las oportunidades de los negocios para los nuevos emprendedores, y entre las posibles causas que creo están detrás de esto algunas serían:

- Oligopolio de las grandes superficies en el comercio
- Disminución de las fábricas, con la consiguiente desaparición de muchos negocios asociados a esos centros de producción
- Múltiples barreras a la entrada de nuevos competidores, desde las nuevas normativas de todo tipo, cada vez más difíciles de cumplir por los pequeños negocios, como las barreras a la propiedad intelectual, etc...
- Outsourcing a países emergentes, pues al igual que se deslocalizan las fábricas, también se subcontratan en países de sueldos bajos muchos servicios que antes eran fuente de ingresos de consultores, pequeñas ingenierías, etc...

Conclusiones

Creo que las conclusiones de este post son claras :

a) Los grupos de la población peor formados han sido, de hecho, "descartados" por el proceso globalizador, e incluso cuando se habla de promover la emigración ni siquiera se menciona a ese grupo, dando por hecho de que "no se los quiere en ningún lado", es decir, son los "superfluos" del Sistema, y debe intentar recuperarse al mayor número posible. Pero, ¿no deberían los gobiernos implicarse mucho más en la suerte de ese grupo tan numeroso de personas, que en España son mayoría?

 b) Aunque reconozco que la mejora de la educación y la formación SIEMPRE son algo positivo para una sociedad, y  desde luego es muy relevante en el aspecto económico y debe apoyarse al máximo (al contrario de lo que se está haciendo ahora en España), esto NO significa que la globalización sea positiva para los grupos con mayores niveles educativos de un país, pues están sujetos a similar o mayor competencia que los grupos con niveles educativos más bajos, pues la tecnología no es propiedad de los países, sino de las multinacionales que van a la búsqueda de los bajos salarios de los licenciados e ingenieros de los países emergentes.

 c) La idea de que son los nuevos emprendedores de los países desarrollados los que van a beneficiarse de este movimiento globalizador NO se sostiene, a la vista de los datos de la caída del "emprendimiento" en un país con una mentalidad tan enfocada a este mundo como USA. Y es que la posibilidad de subcontratar con empresas de otros países ha disminuido las oportunidades de negocio locales, junto con las nuevas barreras a la entrada de la competencia que los grandes empresas, auténticos oligopolios, han creado.

La globalización ha conseguido fundamentalmente multiplicar el ascendente del factor capital sobre el factor trabajo, hasta el punto de haber depreciado a límites insospechados el precio del talento, todo para mayor gloria y riqueza de unos pocos que poseen y/o gestionan inmensas cantidades de dinero, ante la connivencia de nuestros gobiernos que han abandonado ya cualquier intento de trabajar por el bien de sus electores.

 Sí, porque la política ha devenido en asunto de "castas" y tenemos ahora una aristocracia privilegiada fuera completamente de la dinámica del "mercado laboral" razón por la cual no ven problema alguno en que las cosas sigan así o empeoren, ¿o es que alguien cree que Andrea Fabra está "realmente" en el mercado laboral, como cualquier hijo de vecino, con las mismas oportunidades? Eso es como creer que a su padre Carlos Fabra le han tocado "realmente" 7 veces la lotería.
    

     DFC


**
Autor del articulo -La falacia Ricardiana

**
Wikipedia -

David Ricardo - Wikipedia, la enciclopedia libre  

es.wikipedia.org/wiki/David_RicardoCompartir
David Ricardo (Londres, 19 de diciembre de 1772 - ídem 11 de octubre de 1823) fue un economista ingles de origen , miembro de la corriente de pensamiento ...


Modelo Heckscher-Ohlin - Wikipedia, la enciclopedia libre  

es.wikipedia.org/wiki/Modelo_Heckscher-OhlinCompartir
El modelo de Heckscher-Ohlin trata de explicar como funcionan los flujos del comercio internacional. Fue formulado por el economista sueco Bertil Ohlin en ...
**
Si te ha gustado lo mejor que debes hacer es ir a su blog/pagina.*****En mi blog no puedes dejar comentarios , pero si en el del autor. ********HA ENTRADO EN el BLOG/ARCHIVO de VRedondoF. Soy un EMPRESARIO JUBILADO que me limito al ARCHIVO de lo que me voy encontrando "EN LA NUBE" y me parece interesante. Lo intento hacer de una forma ordenada/organizada mediante los blogs gratuitos de Blogger. Utilizo el sistema COPIAR/PEGAR, luego lo archivo. ( Solo lo  INTERESANTE según mi criterio). Tengo una serie de familiares/ amigos/ conocidos (yo le llamo "LA PEÑA") que me animan a que se los archive para leerlo ellos después. Los artículos que COPIO Y PEGO EN MI ARCHIVO o RECOPILACIÓN (cada uno que le llame como quiera) , contienen opiniones con las que yo puedo o no, estar de acuerdo. ******** Cuando incorporo MI OPINIÓN, la identifico CLARAMENTE,  con la única pretensión de DIFERENCIARLA del articulo original. ***** Mi correo electrónico es vredondof (arroba) gmail.com por si quieres que publique algo o hacer algún comentario.***** Por favor!  Si  te ha molestado el que yo haya publicado algún artículo o fotografía tuya,  ponte en contacto  conmigo (vredondof - arroba - gmail.com ) para solucionarlo o retirarlo 
Leer más...